Línea del Tiempo

Autores realistas y naturalistas

Juan Valera (Cabra -Córdoba-, 1827; Madrid, 1905). Estudió Derecho y Filosofía. Fue diplomático. Entró en la R.A.E. Intervino en política. A partir de 1873 escribió solamente Novela: Pepita Jiménez, en forma epistolar; Doña Luz, conflicto místico-erótico, y Juanita la Larga, de tema amoroso. También escribió poesías, crítica (literaria, histórica, política, filosofía, religión), cuentos, teatro, correspondencia. Su estilo es clásico por temperamento y por educación y depurado, de gran finura intelectual, y con propósito artístico. Rehúye la elocuencia y el párrafo largo.


Leopoldo Alas «Clarín», nace en Zamora en 1852, aunque se sintió asturiano; muere en Oviedo en 1901. Fue catedrático de Derecho en Oviedo. Se formó en un ambiente intelectual inspirado por el krausismo. Sobresalió como:


- Autor de narraciones breves (cuentos: ¡Adiós, Cordera!...).

- Crítico (Solos de Clarín, Paliques de Clarín).

- Novelista (La Regenta, Su único hijo).


Como cuentista podemos distinguir en su producción dos tipos de cuentos:


- Aquellos en que predomina la cordura.

- Los próximos al quehacer crítico y satírico.


Como crítico cultivó el artículo y el ensayo. Sobresalen sus Solos y sus Paliques: agudos, cáusticos, graciosos.


Dentro de sus novelas destacan:


- La Regenta, expresión de la ambición, el amor, la vanidad y la codicia.

- Su único hijo, en la que se entrecruzan lo real y lo ideal.


Ambas obras tienen el mismo escenario: Oviedo; ambas, la misma historia: un adulterio.


Benito Pérez Galdós nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Al finalizar los estudios de bachillerato se traslada a Madrid para cursar la carrera de Derecho. Participa activamente en la vida literaria y política. Viaja por distintos países europeos y recorre diversas provincias españolas. En 1889 ingresa en la R.A.E. En los últimos años de su vida quedó ciego, por lo que hubo de dictar algunas de sus obras. Murió en 1920. En la historia de nuestra Literatura se le suele considerar como el novelista más importante después de Cervantes.


Galdós es esencialmente novelista. Su obra se clasifica en tres grupos:


1) Episodios Nacionales (cinco series):


- Guerra de la Independencia: Trafalgar;

- Luchas entre liberales y absolutistas: El terror de 1824;

- Guerras carlistas: Zumalacárregui;

- Hasta la revolución del 68: Prim;

- Recuerdos personales: España sin Rey.


2) Novelas de la primera época: Doña Perfecta, Misericordia.


3) Novelas españolas contemporáneas: Fortunata y Jacinta.


Su teatro está en consonancia con sus novelas de tipo idealista: se deriva de ellas. Ejemplos son: El abuelo, Doña Perfecta. Los móviles de su teatro son: amor, libertad, justicia y trabajo.


Su estilo es ameno; su prosa adolece de alivio y pobreza.


Fuente: Iberletras

0 comentarios:

Archivo del blog

Faltan