Línea del Tiempo

Realismo y Naturalismo

El Realismo se produce en España al mismo tiempo que el Naturalismo, y se opone a Idealismo y Romanticismo. Se pierde el sentido de la subjetividad tan arraigado en el escritor romántico. El escritor realista aspira a captar en su obra la vida tal y como es; quiere suprimir su yo de todo aquello que escribe.


Las características de la tendencia realista en el relato son:

  • ambiente local,
  • descripción de costumbres y sucesos contemporáneos,
  • afición al detalle más nimio,
  • espíritu de imitación «fotográfica»,
  • reproducción del lenguaje coloquial o familiar y de giros regionales, etc.

Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la novela, aunque también se da en la lírica (escuela parnasiana). Su tendencia extrema es el Naturalismo. Más que un movimiento literario que tiende a reproducir fielmente la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva. El escritor realista no se apoya exclusivamente en observaciones directas, sometidas a un análisis de tipo científico, con exclusión de la fantasía. Otro aspecto del Realismo literario lo hallamos también en el Costumbrismo.


El Naturalismo tenía la pretensión de dar a la novela un valor científico y de conocimiento; su método era la observación y la experimentación. La novela naturalista describe minuciosamente la realidad en todos sus detalles, con indudable complacencia, de hecho, en los aspectos más ingratos de ella; su presunto valor científico se asegura mediante una documentación laboriosa y una utilización más o menos efectiva de la ciencia vigente en el momento.


En España, el Naturalismo penetró muy escasamente. Solo se cuenta entre los naturalistas a Pérez Galdós en algunos momentos, a «Clarín», Picón, y, sobre todo, a la Condesa de Pardo Bazán.


Se designa con el vocablo «Costumbrismo» la tendencia a reflejar en obras de arte las costumbres de la época y del ambiente en que vive el artista que las crea. El Costumbrismo se ha producido en España en todas las épocas literarias. Pero, en general, este costumbrismo español se produce con carácter satírico. No es en este sentido como se da en el siglo XIX, sino que en esta época el Costumbrismo tiende a ser un reflejo objetivo de la sociedad, época y ambiente. El Costumbrismo deriva hacia la Novela Regional y favorece el desarrollo literario de los valores populares, dando lugar a una nueva ciencia histórico-filológica: el folklore. Se manifiesta en todos los géneros, excepto en la lírica.


Fuente: Iberletras

0 comentarios:

Archivo del blog

Faltan