Línea del Tiempo
Diversificacion A. on Dipity.
El criado del rico mercader
Os dejo un corto del cuento que leímos hace tiempo en clase.
sábado, marzo 07, 2009 | Etiquetas: Cine, Literatura | 0 Comments
Trabajo sobre el Impresionismo
El trabajo extra que tenéis que realizar consistirá en el comentario de una serie de láminas de los pintores impresionistas de los que hemos hablado en clase. Los recuerdo:
- Pintores impresionistas: Monet, Degas, Renoir, Pisarro, Sisley.
- Pintores neoimpresionistas: Seurat, Signat.
- Pintores postimpresionistas: Cézanne, Gauguin, Van Gogh.
De todos ellos elegiréis uno.
Podéis consultar El Impresionismo, una página estupenda, con muy buena información y recursos. No dejéis de visitarla ni de realizar sus actividades.
Mujer con sombrilla de perfil, Claude Oscar Monet, 1886
jueves, marzo 05, 2009 | Etiquetas: Arte | 0 Comments
Presentación Tema 4: Constituciones y Primera República
martes, marzo 03, 2009 | Etiquetas: Historia, Tema 4 | 2 Comments
Autores realistas y naturalistas
Juan Valera (Cabra -Córdoba-, 1827; Madrid, 1905). Estudió Derecho y Filosofía. Fue diplomático. Entró en
- Autor de narraciones breves (cuentos: ¡Adiós, Cordera!...).
- Crítico (Solos de Clarín, Paliques de Clarín).
- Novelista (
Como cuentista podemos distinguir en su producción dos tipos de cuentos:
- Los próximos al quehacer crítico y satírico.
- Su único hijo, en la que se entrecruzan lo real y lo ideal.
Benito Pérez Galdós nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Al finalizar los estudios de bachillerato se traslada a Madrid para cursar la carrera de Derecho. Participa activamente en la vida literaria y política. Viaja por distintos países europeos y recorre diversas provincias españolas. En 1889 ingresa en
Galdós es esencialmente novelista. Su obra se clasifica en tres grupos:
- Guerra de
- Luchas entre liberales y absolutistas: El terror de 1824;
- Guerras carlistas: Zumalacárregui;
- Hasta la revolución del 68: Prim;
- Recuerdos personales: España sin Rey.
Su teatro está en consonancia con sus novelas de tipo idealista: se deriva de ellas. Ejemplos son: El abuelo, Doña Perfecta. Los móviles de su teatro son: amor, libertad, justicia y trabajo.
Su estilo es ameno; su prosa adolece de alivio y pobreza.
martes, marzo 03, 2009 | Etiquetas: Literatura, Tema 3 | 0 Comments
Realismo y Naturalismo
El Realismo se produce en España al mismo tiempo que el Naturalismo, y se opone a Idealismo y Romanticismo. Se pierde el sentido de la subjetividad tan arraigado en el escritor romántico. El escritor realista aspira a captar en su obra la vida tal y como es; quiere suprimir su yo de todo aquello que escribe.
Las características de la tendencia realista en el relato son:
- ambiente local,
- descripción de costumbres y sucesos contemporáneos,
- afición al detalle más nimio,
- espíritu de imitación «fotográfica»,
- reproducción del lenguaje coloquial o familiar y de giros regionales, etc.
El Naturalismo tenía la pretensión de dar a la novela un valor científico y de conocimiento; su método era la observación y la experimentación. La novela naturalista describe minuciosamente la realidad en todos sus detalles, con indudable complacencia, de hecho, en los aspectos más ingratos de ella; su presunto valor científico se asegura mediante una documentación laboriosa y una utilización más o menos efectiva de la ciencia vigente en el momento.
Fuente: Iberletras
martes, marzo 03, 2009 | Etiquetas: Literatura, Tema 3 | 0 Comments
El imperialismo
Si pulsáis en el enlace podéis ver más mapas sobre el imperialismo, vía Santillana.
Principales imperios coloniales
jueves, febrero 26, 2009 | Etiquetas: Historia, Tema 4 | 0 Comments
Unificación alemana e italiana
miércoles, febrero 18, 2009 | Etiquetas: Historia, Tema 4 | 0 Comments
Comenzamos
Primer post del blog en el que iremos colgando materiales de la asignatura ámbito sociolingüístico de 4º de diversificación y en el que participarán los alumnos.
martes, febrero 17, 2009 | Etiquetas: Bloggeando | 0 Comments