Línea del Tiempo

Primera Guerra Mundial

Si pulsáis en la imagen podéis verla más grande.

El criado del rico mercader

Os dejo un corto del cuento que leímos hace tiempo en clase.

Trabajo sobre el Impresionismo

El trabajo extra que tenéis que realizar consistirá en el comentario de una serie de láminas de los pintores impresionistas de los que hemos hablado en clase. Los recuerdo:

- Pintores impresionistas: Monet, Degas, Renoir, Pisarro, Sisley.

- Pintores neoimpresionistas: Seurat, Signat.

- Pintores postimpresionistas: Cézanne, Gauguin, Van Gogh.

De todos ellos elegiréis uno.

Podéis consultar El Impresionismo, una página estupenda, con muy buena información y recursos. No dejéis de visitarla ni de realizar sus actividades.

















Mujer con sombrilla de perfil,
Claude Oscar Monet, 1886

Presentación Tema 4: Constituciones y Primera República

Monarcas de finales del siglo XIX

Isabel II



















Amadeo I de Saboya



















Alfonso XII

Autores realistas y naturalistas

Juan Valera (Cabra -Córdoba-, 1827; Madrid, 1905). Estudió Derecho y Filosofía. Fue diplomático. Entró en la R.A.E. Intervino en política. A partir de 1873 escribió solamente Novela: Pepita Jiménez, en forma epistolar; Doña Luz, conflicto místico-erótico, y Juanita la Larga, de tema amoroso. También escribió poesías, crítica (literaria, histórica, política, filosofía, religión), cuentos, teatro, correspondencia. Su estilo es clásico por temperamento y por educación y depurado, de gran finura intelectual, y con propósito artístico. Rehúye la elocuencia y el párrafo largo.


Leopoldo Alas «Clarín», nace en Zamora en 1852, aunque se sintió asturiano; muere en Oviedo en 1901. Fue catedrático de Derecho en Oviedo. Se formó en un ambiente intelectual inspirado por el krausismo. Sobresalió como:


- Autor de narraciones breves (cuentos: ¡Adiós, Cordera!...).

- Crítico (Solos de Clarín, Paliques de Clarín).

- Novelista (La Regenta, Su único hijo).


Como cuentista podemos distinguir en su producción dos tipos de cuentos:


- Aquellos en que predomina la cordura.

- Los próximos al quehacer crítico y satírico.


Como crítico cultivó el artículo y el ensayo. Sobresalen sus Solos y sus Paliques: agudos, cáusticos, graciosos.


Dentro de sus novelas destacan:


- La Regenta, expresión de la ambición, el amor, la vanidad y la codicia.

- Su único hijo, en la que se entrecruzan lo real y lo ideal.


Ambas obras tienen el mismo escenario: Oviedo; ambas, la misma historia: un adulterio.


Benito Pérez Galdós nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Al finalizar los estudios de bachillerato se traslada a Madrid para cursar la carrera de Derecho. Participa activamente en la vida literaria y política. Viaja por distintos países europeos y recorre diversas provincias españolas. En 1889 ingresa en la R.A.E. En los últimos años de su vida quedó ciego, por lo que hubo de dictar algunas de sus obras. Murió en 1920. En la historia de nuestra Literatura se le suele considerar como el novelista más importante después de Cervantes.


Galdós es esencialmente novelista. Su obra se clasifica en tres grupos:


1) Episodios Nacionales (cinco series):


- Guerra de la Independencia: Trafalgar;

- Luchas entre liberales y absolutistas: El terror de 1824;

- Guerras carlistas: Zumalacárregui;

- Hasta la revolución del 68: Prim;

- Recuerdos personales: España sin Rey.


2) Novelas de la primera época: Doña Perfecta, Misericordia.


3) Novelas españolas contemporáneas: Fortunata y Jacinta.


Su teatro está en consonancia con sus novelas de tipo idealista: se deriva de ellas. Ejemplos son: El abuelo, Doña Perfecta. Los móviles de su teatro son: amor, libertad, justicia y trabajo.


Su estilo es ameno; su prosa adolece de alivio y pobreza.


Fuente: Iberletras

Realismo y Naturalismo

El Realismo se produce en España al mismo tiempo que el Naturalismo, y se opone a Idealismo y Romanticismo. Se pierde el sentido de la subjetividad tan arraigado en el escritor romántico. El escritor realista aspira a captar en su obra la vida tal y como es; quiere suprimir su yo de todo aquello que escribe.


Las características de la tendencia realista en el relato son:

  • ambiente local,
  • descripción de costumbres y sucesos contemporáneos,
  • afición al detalle más nimio,
  • espíritu de imitación «fotográfica»,
  • reproducción del lenguaje coloquial o familiar y de giros regionales, etc.

Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la novela, aunque también se da en la lírica (escuela parnasiana). Su tendencia extrema es el Naturalismo. Más que un movimiento literario que tiende a reproducir fielmente la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva. El escritor realista no se apoya exclusivamente en observaciones directas, sometidas a un análisis de tipo científico, con exclusión de la fantasía. Otro aspecto del Realismo literario lo hallamos también en el Costumbrismo.


El Naturalismo tenía la pretensión de dar a la novela un valor científico y de conocimiento; su método era la observación y la experimentación. La novela naturalista describe minuciosamente la realidad en todos sus detalles, con indudable complacencia, de hecho, en los aspectos más ingratos de ella; su presunto valor científico se asegura mediante una documentación laboriosa y una utilización más o menos efectiva de la ciencia vigente en el momento.


En España, el Naturalismo penetró muy escasamente. Solo se cuenta entre los naturalistas a Pérez Galdós en algunos momentos, a «Clarín», Picón, y, sobre todo, a la Condesa de Pardo Bazán.


Se designa con el vocablo «Costumbrismo» la tendencia a reflejar en obras de arte las costumbres de la época y del ambiente en que vive el artista que las crea. El Costumbrismo se ha producido en España en todas las épocas literarias. Pero, en general, este costumbrismo español se produce con carácter satírico. No es en este sentido como se da en el siglo XIX, sino que en esta época el Costumbrismo tiende a ser un reflejo objetivo de la sociedad, época y ambiente. El Costumbrismo deriva hacia la Novela Regional y favorece el desarrollo literario de los valores populares, dando lugar a una nueva ciencia histórico-filológica: el folklore. Se manifiesta en todos los géneros, excepto en la lírica.


Fuente: Iberletras

El imperialismo

Si pulsáis en el enlace podéis ver más mapas sobre el imperialismo, vía Santillana.

Principales imperios coloniales

El reparto de Asia

El reparto de África


Unificación alemana e italiana


Unificación alemana



Unificación italiana


Nacionalismo disgregador

Os dejo el mapa de la extensión del Imperio austrohúngaro y del Imperio turco.

Comenzamos

Primer post del blog en el que iremos colgando materiales de la asignatura ámbito sociolingüístico de 4º de diversificación y en el que participarán los alumnos.

Archivo del blog

Faltan